LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente mas info la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un práctica práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones marcados. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page